Cómo hacer un diagnóstico de movilidad escolar para el PME
Search

La movilidad escolar es mucho más que el traslado de estudiantes de casa al colegio y viceversa. Es un pilar para el bienestar infantil y la seguridad en los colegios. Un trayecto seguro y eficiente no solo reduce el estrés en las familias, sino que también contribuye al desarrollo integral de los niños, permitiéndoles llegar a su destino listos para aprender.

Pero, ¿qué papel juegan la infraestructura educativa y el entorno escolar en esta ecuación? La respuesta es que son determinantes directos de la seguridad y fluidez de los desplazamientos.

Este artículo está diseñado como una guía práctica y accionable para comités de movilidad escolar, directivos y equipos de instituciones educativas que tienen a cargo la creación e implementación del Plan de Movilidad Escolar. El objetivo es ofrecerles herramientas para identificar y evaluar los aspectos físicos y del entorno que influyen directamente en la seguridad de camino al colegio de los estudiantes.

¿Por qué evaluar la infraestructura y el entorno escolar?

Cada día, miles de estudiantes se desplazan por las calles de ciudades como Bogotá. El impacto de los trayectos escolares es innegable, no sólo en términos de tiempo y logística, sino también en la exposición a riesgos. Un análisis reciente de OnTrack Global, basado en datos de más de 120 instituciones y 100.000 usuarios en Bogotá entre 2018 y 2024, reveló que la duración promedio de los trayectos escolares aumentó en aproximadamente 33 minutos en seis años. Este incremento no solo responde al crecimiento del tráfico, sino también al mal estado de las vías y a la falta de infraestructura adecuada, factores que se agravan en días de lluvia, cuando las inundaciones y los daños en la carpeta asfáltica prolongan aún más los tiempos de desplazamiento. Esta tendencia subraya la urgencia de optimizar la movilidad y garantizar la seguridad de los estudiantes.

Evaluar la infraestructura y el entorno permite:

  • Identificar puntos críticos: Cruces peligrosos, aceras en mal estado, zonas de alta congestión.
  • Prevenir accidentes: Al corregir deficiencias antes de que causen incidentes.
  • Optimizar rutas: Diseñando trayectos más seguros y eficientes.
  • Fomentar la autonomía: Promoviendo el uso de medios de transporte sostenibles de forma segura.

Te podría interesar: Seguridad escolar: Cómo identificar los puntos críticos en el camino al colegio (incrustado)

¿Por qué una visita diagnóstica es clave para la seguridad escolar?

El primer paso para un Plan de Movilidad Escolar robusto es un diagnóstico exhaustivo del entorno. El Comité de Movilidad Escolar, o sus designados, deben realizar una visita detallada, tanto dentro como fuera de las instalaciones, utilizando una lista de verificación. Esta metodología permite identificar los puntos críticos que impactan negativamente la movilidad y la seguridad de los estudiantes.

Aspectos clave a evaluar en la infraestructura vial y peatonal

La infraestructura que rodea el colegio es la primera línea de defensa para la seguridad de camino al colegio. Es vital examinar:

  • Infraestructura vial y peatonal en las cercanías: Evalúa el estado de las calles, aceras, cruces peatonales y la señalización. ¿Hay cebras claras y visibles? ¿Las aceras son continuas y están libres de obstáculos?
  • Infraestructura peatonal y ciclista: Identifica la presencia y el estado de aceras, carriles bici y estacionamientos seguros para bicicletas. ¿Son adecuados para el volumen de estudiantes que los utilizan?

Aquí es donde OnTrack School se convierte en un aliado invaluable. Su capacidad de monitoreo y geolocalización en tiempo real permite visualizar en un mapa los trayectos, paraderos y rutas escolares. Esto facilita la detección de puntos críticos de infraestructura educativa y entorno escolar, como intersecciones sin cebras o andenes inseguros, y permite reportar estas anomalías para que las instituciones o autoridades puedan construir sus propias tablas de riesgo y planificar intervenciones concretas.

Analizando las rutas de acceso y el transporte

Los caminos que llevan al colegio y las opciones de transporte también requieren una atención minuciosa:

  • Principales rutas de acceso: Analiza la congestión, los puntos críticos (curvas cerradas, poca visibilidad) y las condiciones generales de seguridad.
  • Disponibilidad y calidad del transporte público: Considera la frecuencia, las rutas y la accesibilidad de las paradas cercanas.
  • Estacionamientos y accesos vehiculares: Evalúa la capacidad y la seguridad de las zonas de ascenso y descenso, y los parqueaderos para vehículos particulares y transporte escolar. ¿Existen congestiones en zonas de ascenso y descenso? 

Te podría interesar: Cómo organizar rutas de transporte escolar

¿Cómo influye el entorno inmediato en la seguridad y movilidad escolar?

El entorno escolar no se limita a las calles adyacentes. Incluye todo lo que rodea la institución y que, de una u otra forma, puede influir en la movilidad de los estudiantes:

  • Comercios, parques y áreas residenciales: Analiza cómo estas zonas afectan el flujo de personas y vehículos.
  • Seguridad vial: Observa los pasos de peatones, la señalización (vertical y horizontal), la iluminación (especialmente en horarios de entrada y salida) y la velocidad de los vehículos. La iluminación deficiente es un riesgo que OnTrack puede ayudar a identificar y reportar.

¿Cómo recopilar  opiniones para el diagnóstico de movilidad escolar?

Un diagnóstico completo debe incluir las perspectivas de quienes viven la movilidad escolar a diario. Recopilar opiniones y perspectivas de la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo) es necesario para identificar necesidades reales y propuestas de mejora.

La coordinación y comunicación con la comunidad educativa es fundamental. OnTrack facilita esta interacción en tiempo real entre padres, conductores, monitores y el colegio. Esto no solo mejora la gestión de permisos, sino que también aumenta la transparencia operacional durante las visitas diagnósticas y el uso operativo del transporte, creando un ecosistema de movilidad escolar más seguro y colaborativo.

¿Qué pasos seguir para evaluar y priorizar riesgos en el entorno escolar?

Una vez recopilada toda la información, el siguiente paso es un riguroso análisis de riesgos. Este proceso implica una serie de pasos clave para garantizar una intervención efectiva:

PasoDescripción
1. Identificar riesgosDetectar todos los peligros potenciales: accidentes, falta de señalización, clima adverso, congestión vial, comportamiento irresponsable de conductores, etc.
2. Determinar probabilidadEstimar la frecuencia y posibilidad de ocurrencia de cada riesgo en el entorno escolar específico.
3. Analizar impactoEvaluar las posibles consecuencias para la comunidad educativa: lesiones, accidentes, retrasos, interrupción de actividades.
4. Priorizar riesgosClasificar los riesgos según su probabilidad e impacto para enfocar los esfuerzos en los más críticos y relevantes.
5. Diseñar medidasCrear soluciones preventivas y correctivas: mejoras en infraestructura, educación vial, señalización, rutas seguras, transporte sostenible.
6. Definir responsabilidadesAsignar roles claros a personal educativo, padres, autoridades locales y estudiantes para la implementación y monitoreo de las medidas.
7. Monitoreo continuoEstablecer un sistema para actualizar constantemente el análisis de riesgo, adaptándose a cambios y nuevas necesidades de la comunidad.

¿Por qué es importante el compromiso con la seguridad escolar y el bienestar infantil?

Evaluar la infraestructura educativa y el entorno escolar no es solo una tarea administrativa; es un acto de profunda responsabilidad y compromiso con la seguridad en colegios y el bienestar infantil. Al comprender a fondo los desafíos y oportunidades que nos presenta nuestro entorno, tenemos el poder de construir caminos más seguros y eficientes para nuestros estudiantes, día tras día.

En OnTrack, estamos dedicados a apoyar a las instituciones educativas en este vital proceso. Nuestras soluciones no solo identifican los problemas, sino que también facilitan la gestión y la comunicación, transformando los datos en acciones concretas.

Descarga nuestra guía completa para analizar riesgos en la movilidad escolar y descubre cómo OnTrack puede ser tu aliado estratégico en la creación de un entorno escolar y una infraestructura educativa más seguros.

diagnostico-de-entorno-plan -de-movilidad-escolar

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Suscríbete al blog OnTrack

.

Entradas anteriores

Últimas entradas

0 0 votos
Puntuación
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votado
Respuestas entre líneas
Ver todos los comentarios

¡Gracias por tu visita!

¿Con cuál de estos perfiles te identificas más?